miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿Como este tipo de proyectos protege el medio ambiente?

Objetivos:
el objetivo de este proyecto es conocer lo que paso en el pasado del terremoto de 1960  y lo perjudicial que fue  ,  pero lo malo fue que no tuvieron ayudas por la escasa comunicación que tenían con todo Chile , y el gran desastre que dejo destruyendo casas , tiendas , puertos , calles , cambio mucho la imagen natural de chile dejando grandes cantidades de basura de casas destruidas afectando la tierra y el mar , este proyecto nos ayudo a ver el cambio de imagen que a tenido castro desde antes del terremoto donde la naturaleza se a visto fuertemente afectada 

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Terremoto de 1969 en Castro Chiloé.






Catástrofe En La Isla de Chiloé.

En este trabajo recopilaremos lo que ocurrió en la ciudad de  castro el 22 de mayo De 1960 en el Famoso terremoto de “Valdivia” que es como todos lo llaman. Describiremos ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo? Y sus consecuencias. Daremos a conocer los cambios que ha sufrido nuestra ciudad después de ese devastador Terremoto y Posterior Tsunami.Tienen el valor histórico de mostrar la devastación provocada por el mayor terremoto hasta hoy registrado en la historia de la humanidad.el chilote no tenía poder adquisitivo a causa de su tradicional y precaria economía de subsistencia. Más allá de calle Blanco la ciudad sigue tan pobre como antes del terremoto, calles oscuras, sin veredas ni electricidad, se vive una pobreza de compartir yocos, harina, aceite, zapatos y ropas recibidas de caridad en las filas de Caritas y se vive sin saber cómo obtener provecho de las franquicias aduaneras.



Día: 22 de mayo, 1960.
Hora: 15: 10 hrs. Aprox.
Magnitud: Grados de 10 a 11 de la escala internacional, con caracteres de cataclismo.

Desastres:

·         Este terremoto de gran magnitud destruyó el 90% de las casas de castro. La arteria principal, Calle blanco, fue destruida desde el puerto Hasta la plaza. El sector costero Arrasado, y el mar subió hasta el edificio municipal. El muelle, inaugurado 5 años atrás, orgullo de los castreños, se despedazó y hundió en el mar; incluso el edificio de Aduana aun no inaugurado, se ve en el suelo. Las únicas arterias que no sufrieron daños de verdadera consideración fueron aquellas cuyas casas están construidas  de madera, San Martín, O’Higgins y otras.
·          A las tres de la tarde comenzó un incendio en calle Thompson, incendio que destruyó toda esa cuadra de casas. En la noche comenzó otro incendio en calle Blanco y avanzó destruyendo las casas y locales comerciales por Irarrázaval hasta llegar a Lillo, y dicen esa noche comenzó a llover, se terminó ese verano largo y seco del año sesenta, y llovió y tembló sin parar durante tres meses
·         En este devastador terremoto Solo fallecieron 5 personas. 


Consecuencias del terremoto:

·         Con la fuerza de los temblores los muros de las casas de calle San Martín se desplomaron dejando a la vista el interior de las casas, las cocinas, los dormitorios, los comedores. Después de los temblores comenzaron los incendios. Una de las calles más afectadas por el terremoto fue la calle blanco La principal de la ciudad, es calle del comercio y une el puerto con la Plaza de Armas.











      
















Beneficios del terremoto:


 En parte ese aislamiento fue “derrumbado” por la magnitud de la tragedia, el país y la comunidad internacional “descubren” que Chiloé existe, y que el archipiélago no solo debía ser ayudado para superar los efectos devastadores del terremoto. Era esencial incorporar este territorio a los procesos modernizadores que desde décadas anteriores se habían iniciado en el resto del país. En los primeros años de la década del sesenta se comienza a construir la carretera panamericana, se inaugura una radioemisora en Castro, se amplían las franquicias del Puerto Libre, se construyen nuevos establecimientos educacionales, se inicia una incipiente industria turística con la construcción de hosterías en Castro y Ancud, comienza la urbanización de las ciudades, pavimentación de calles, mejora y extensión de las redes de agua potable y alcantarillado. Es en estos años que comienza una nueva emigración, intelectual y silenciosa. Los estudiantes hijos de obreros y campesinos viajan a estudiar en las universidades del continente; después son profesionales que nunca regresan a una isla que recién se incorpora a la modernidad. El terremoto no sólo trajo cambios geológicos y geográficos, también impulsó cambios sociales y económicos. Mayo de 1960 fue el principio del fin de un modo de vida tradicional, cambian los hábitos rurales, se inician nuevos estilos de vida y de sociabilidad, las ciudades isleñas expanden sus límites, y el pueblerino conocerse con la gente “de nombre o de vista”, deja de ser algo característico de un vecindario casi rural. Con el terremoto de 1960 comenzó a declinar el transporte marítimo. En Castro, el muelle construido encima del destruido molo se repletó de ausencias. El Navarino, El Osorno llevaban chilotes emigrando a la Patagonia. En la playa del desembarcadero al final de calle Blanco, en Castro; y en Ancud en la playa del desaparecido Barrio La Arena, dejaron de varar las lanchas veleras y los alquitranados chalupones. Las ferias y mercados campesinos fueron haciéndose recuerdos, años después investigadores culturales descubrieron que las húmedas, antiguas y abandonadas iglesias de los pueblos eran patrimonio de la humanidad y la vieja casa de nuestros abuelos que soportó el terremoto más grande ocurrido en el mundo era arquitectura vernácula. Pasaron los años y las viejas casas no soportaron más lluvias y se derrumbaron con tantos descuidos. Hoy cuando la ciudad se hace de latas, cemento y vidrios; aparecen en alguna fotografía. Un día los yocos, curantos, chochocas, chapaleles fueron comida costumbrista; y olvidamos esa vez que la Tierra dijo que la vida se puede acabar en el instante menos pensado. Hoy esa realidad es una foto en blanco y negro que no retrata los abstractos cambios en la vida de la gente que habita este archipiélago. Una isla sin cicatrices de la más grande catástrofe que rompió el círculo que la encerraba en un tiempo de lentos relojes que atrasaban y alejaban a Chiloé del mundo moderno y los avances tecnológicos.

     
      Después del terremoto:
·         La gente dormía en la plaza de armas donde levantaron mediaguas con latas y madera rescatada de las casas destruidas. Otros dormían en carpas de emergencia en la cancha del estadio. Los bomberos levantaron un Cuartel improvisado a un costado de la plaza y estaban a cargo de una olla común.
      
       Ayudas a  Chiloé:

·         Ninguna clase de ayuda llegaba a Chiloé, todo era para Valdivia o Puerto Montt, este archipiélago no estaba en el mapa de los gobiernos. En esos años está isla no existía, el primer avión de ayuda internacional fue un avión Peruano.

       Durante el terremoto:

·         La tierra se partía y los ancianos aun recuerdan a personas que quedaron apresadas en los abismos que se abrían y cerraban en la tierra que se movía como si fuera un mar azotado por un fuerte oleaje. 

Después lentamente comenzó a secarse el mar, lentamente la bahía fue quedando desolada y seca, el mar se encogía, bajaba con una veloz corriente semejante a un río, y luego comenzó a subir. Era el maremoto, la gente arrancó para las calles de arriba, y el mar inundó la Puntachonos, la Pedro Montt, la calle Lillo, la Pedro Aguirre Cerda, el agua llegó hasta las ventanas de las casas, y en un mismo día hubo entre ocho y seis subidas de mar.


·         El gran terremoto de Chile de 22 de mayo de 1960, fue el mayor evento sísmico jamás registrado instrumentalmente en el mundo. La energía liberada fue de aproximadamente una cuarta parte del total mundial de la energía liberada en eventos sísmicos entre los años 1904-1986



   Través de esta investigación concluimos que en Este Terremoto llamado injustamente “Terremoto de Valdivia” las ayudas fueron para las regiones que fueron menos afectadas que Chiloé, mientras que el primer Avión o la primera ayuda que recibimos Fue del Extranjero, más específicamente de Perú , descubrimos  , que gracias al terremoto Chiloé pudo ser reconocido en el mapa , ya que antes de eso se desconocía completamente , además el terremoto dejo grandes desastres , que cambiaron ciertos lugares. Además podemos ver lo que se sintió y como se vivido el terremoto en castro por testimonios de las propias personas que lo an vivido.


¿como el desarrollo de un proyecto tic,ayuda al cuidado del medioambente